El Programa de Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Aplicadas a la Educación está enfocado a la búsqueda de los beneficios sociales y culturales inherentes a la formación del ser humano, al desarrollo del pensamiento formal y formación de competencias del Siglo XXI, mediante la adecuada planificación, gestión, verificación y optimización de estrategias y recursos didácticos.
La denominación de Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la Educación guarda coherencia y consistencia con el plan de estudios porque las unidades de formación contienen la propuesta de desarrollar competencias para generar y desarrollar prácticas pedagógicas tendientes a resolver problemas de formación y desarrollo del pensamiento y de competencias en estudiantes de diferentes niveles de educación formal, con la planificación, gestión y aplicación de recursos enmarcados dentro del contexto laboral del docente, en el marco de procesos de desarrollo del contexto; están comprometidas con la metodología del programa, la profundización inherente a los procesos de investigación, la incorporación de nuevas tecnologías y la inclusión del contexto en los procesos de formación; e involucran una formación ética y sociológica del desarrollo global, particularmente con la responsabilidad social y con la profundización opcional del estudiante en temas específicos de comportamiento y de convivencia social.
El Programa de Maestría en TIC aplicada a la Educación bajo modalidad virtual de la UFPS identifica como su objeto de estudio la gestión, construcción y apropiación de Proyectos Educativos con uso de TIC.
Formar profesionales de postgrado que puedan incorporar en forma efectiva las TIC para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados al desarrollo integral.
Apoyar el fortalecimiento de los diversos niveles educativos, en concordancia con las políticas gubernamentales de incorporar las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Gestionar proyectos de aplicación, desarrollo e investigación referidos a la incorporación de las TIC en los diferentes niveles educativos.
Reflexionar sobre el quehacer docente que incorpora las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El proyecto curricular está encaminado a la formación de talento humano en las áreas de la Tecnología y Educación, desde una perspectiva holística que implica el desarrollo armónico de las competencias en sus maestrantes para el ejercicio cualificado de su desempeño profesional.
Con base en el documento “Estándares de Competencias en TIC para Docentes” (MEN, 2013), el perfil del aspirante que cursará los estudios de Maestría en TIC aplicada a la Educación bajo modalidad virtual es el siguiente:
Profesional en cualquier área del conocimiento, preferiblemente que se desempeñe como docente o administrativo en el sector educativo.
Conocedor del funcionamiento básico del computador, así como de las aplicaciones de productividad, un navegador de Internet, un programa de comunicación, un presentador multimedia y aplicaciones de gestión.
Al finalizar el Programa, el graduado podrá desempeñarse como:
Docente presencial, a distancia o virtual en el nivel básica, media y superior.
Investigador en contextos educativos mediados por TIC.
Ser miembro (asesor, consultor, diseñador, líder, interventor, evaluador, entre otros) de equipos interdisciplinarios en proyectos de educación mediados por TIC que respondan a la realidad de la sociedad.
El graduado del Programa estará en capacidad de:
Incorporar las TIC en el ámbito educativo de acuerdo con los nuevos enfoques y tendencias educativos y tecnológicos.
Asumir una postura crítica sobre las TIC en la educación que le permita formular o evaluar proyectos de investigación.
Formular y dirigir proyectos educativos o de investigación donde las TIC sea uno de los elementos fundamentales.
Trabajar colaborativamente en equipos multidisciplinarios en el ámbito de la docencia, investigación y la proyección social.
A continuación se detallan los costos de la maestría en TICs aplicadas a la educación.
El valor se encuentra sujeto al SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.
Descripción | Costo |
Valor inscripción |
15% de un SMMLV |
Valor promedio de matrícula semestral |
2.5 SMMLV |
La universidad Francisco de Paula Santander admite diferentes formas de pagos de matrícula:
Paga a cuotas sin intereses directamente a la UFPS.
Solicita un crédito con ICETEX, FNA, Banco Pichincha, entre otras.
Paga con las cesantías.
El Acuerdo N° 20 de 2020 del Consejo Superior Universitario, establece los estímulos para los estudiantes sobresalientes de pregrado, egresados y docentes en la exención parcial del valor de la matrícula y derechos pecuniarios para cursar programas académicos de posgrado propios a nivel de Especializaciones y Maestrías en la Universidad Francisco de Paula Santander sede central y seccional Ocaña, a partir del segundo semestre de 2020.
A continuación, se detallan los estímulos para los estudiantes sobresalientes de pregrado, docentes ocasionales, catedráticos, tutores, medio tiempo, tiempo completo y egresados.
El documento establece que los estudiantes sobresalientes de pregrado Sede Central y Seccional Ocaña, que hayan obtenido la mención grado de honor y tesis laureada, tendrán hasta cinco años después de su grado para ser beneficiarios de exención del 50 % por concepto de matrícula y derechos pecuniarios en los programas de posgrados propios de la UFPS a nivel de especialización o maestría.
Para quienes hayan obtenido distinciones como: medalla de plata, tesis meritoria y quienes hayan presentado a nombre de la UFPS las pruebas Saber Pro, y sean reportados por el ICFES como los mayores puntajes según resolución correspondiente, tendrán hasta dos años para ser beneficiarios de exención del 30 % por concepto de matrícula y derechos pecuniarios.
Los docentes de la Sede Central y Seccional Ocaña serán beneficiarios de la exención del 60 % por concepto de matrícula y derechos pecuniarios en los posgrados propios, siempre y cuando mantengan la condición de docente por la cual obtuvo el beneficio, detalla el Acuerdo.
Los egresados de la UFPS Sede Central y Seccional Ocaña serán beneficiarios de la exención del 20 % del valor total del semestre.
Aclaración: las exenciones solo se reciben una única vez, y por los semestres de duración académica del posgrado, para conservar el beneficio, el estudiante debe cumplir satisfactoriamente los compromisos académicos del programa de posgrado que esté cursando, manteniendo un promedio acumulado igual o superior a 4.0 y cumplir con la normatividad vigente.
SEMESTRE I | ||
---|---|---|
Módulo | Créditos | Archivo |
Investigación en educación | 3 | |
Comunicación digital y educación | 3 | |
TIC y sociedad | 3 | |
Taller de línea I | 2 |
SEMESTRE II | ||
---|---|---|
Módulo | Créditos | Archivo |
Saber pedagógico y TIC | 3 | |
Materiales educativos digitales | 3 | |
Taller de línea II | 2 | |
Electiva I | 3 |
SEMESTRE III | ||
---|---|---|
Módulo | Créditos | Archivo |
Didáctica de la educación virtual | 3 | |
TIC y diseño curricular | 3 | |
Taller de línea III | 2 | |
Electiva II | 3 |
Director: Doctor. Matias Herrera Caceres
Correo institucional: uvirtual@ufps.edu.co
Ubicación: Edificio Aulas SB- 4to Piso
Teléfonos: 3223163062 - 5776655 Ext 000 - 000 o línea directa 5751359
Código SNIES 109431
Modalidad: Virtual
Duración: 4 semestres
Nivel Académico: Maestría en Profundización
Antes de realizar el pago de derechos de inscripción verificar que el programa al que desea ingresar tiene abiertas las inscripciones.
Para realizar la inscripción al programa de Maestría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el aspirante debe seguir los siguientes pasos:
Fecha de Inicio | Fecha de Cierre |
---|---|
1 de Mayo de 2023 | 10 de Junio de 2023 |
ARTÍCULO 37. La matrícula es el acto individual por medio del cual una persona adquiere la calidad de estudiante en la Universidad, acepta las responsabilidades propias de los miembros de la comunidad universitaria y se compromete a obrar de acuerdo con la normatividad institucional. Parágrafo. Al matricularse en la UFPS, el estudiante se compromete formalmente a cumplir y respetar los Estatutos y Reglamentos de la Institución, y a obedecer sus normas académicas, administrativas y disciplinarias.
ARTÍCULO 43. Para todos los efectos, se considerará como valor de la matrícula el 20% del valor estipulado para cada semestre y el 80% restante como pago de derechos pecuniarios.
Para más información, puede leer los siguientes acuerdos:
Para pagar los derechos de inscripción por el valor de (15% SMMLV) debe:
A continuación, encontrará un video instructivo para la generación del recibo de pago de inscripción:
Aclaracion: para realizar la formalización de la inscripción tenga en cuenta que la carga de documentos se debe hacer dentro de las fechas establecidas por el Programa. Una vez cerradas las fechas de inscripción no será posible ingresar al formulario dispuesto para este proceso.
A continuación, encontrará los documentos y formatos que debe diligenciar y cargar en el formulario de inscripción (Formulario de inscripción):
Nota: en caso de cargar documentos escaneados asegúrese de que tales documentos sean claros y legibles, esto con el fin de agilizar el proceso de revisión documental.
Tras la formalizada la inscripción, el aspirante recibirá un correo electrónico con la fecha y hora de la entrevista virtual, teniendo en cuenta las fechas de inicio de actividades de la UFPS.
En caso de no encontrar el correo electrónico en su bandeja de entrada, por favor revise la carpeta de correo no deseado o spam.
En caso de requerir información adicional o presentar alguna dificultad para asistir a la entrevista virtual, por favor comuníquese con antelación a la fecha de la entrevista al correo electrónico uvirtual@ufps.edu.co para coordinar una nueva fecha.
Después de realizada la entrevista se le hará llegar a su correo electrónico un enlace para el diligenciamiento de la prueba virtual. En caso de no encontrar el correo electrónico en su bandeja de entrada, por favor revise la carpeta de correo no deseado o spam.
El listado de oficial de admitidos se publicará en el siguiente enlace Listado de Admitidos .
Transferencias bancarias / consignación
El programa de Maestría en TIC Aplicada a la Educación genera dos listados diferentes de admitidos por cada cohorte correspondiente. El aspirante inscrito puede revisar estos listados una vez que se hayan publicados, sí no se encuentra en el listado de admitidos del calendario A, podrá revisar aproximadamente dos semanas después el segundo listado pertinente al calendario B.
El grupo de investigación en Desarrollo de Ingeniería de Software (GIDIS) tiene como objetivo principal el desarrollar proyectos de investigación, productos y servicios, en Ingeniería de Software e Información, que permitan generar nuevos conocimientos y la aplicación de Tecnología de Información de una manera competitiva y eficiente, en Sistemas Organizacionales y Educativos.
Director: Judith Del Pilar Rodriguez Tenjo
Facultad: Ingenierías
Líneas de Investigación
Categoría en Minciencias: A
GrupLACEl grupo interdisciplinario de investigación en comunicación (APIRA KUNA) tiene como objetivo principal investigar procesos y fenómenos comunicativos en el ámbito mediático, interpersonal, organizacional, comunitario y de las TIC en el contexto de la región fronteriza para la construcción de apuestas que busquen la transformación de la realidad.
Director: Félix Joaquín Lozano Cárdenas
Facultad: Educación, Artes y Humanidades
Líneas de Investigación
Categoría en Minciencias: A
GrupLACEl grupo de investigación en estudios sociales y pedagogía para la paz (GIESPPAZ) tiene como objetivo principal generar impacto en las comunidades Norte Santandereanas a través de investigaciones en educación, pedagogía, psicología y comunicación, asi como de la implementación de proyectos de extensión social con énfasis en una cultura de paz; que logren en las personas transformaciones de incidencia cultural y les permitan construir sociedades participativas y críticas frente a sus contextos particulares.
Director: Audin Aloiso Gamboa Suarez
Facultad: Educación, Artes y Humanidades
Líneas de Investigación
Categoría en Minciencias: A
GrupLACEl grupo de investigación en Pedagogía y Prácticas Pedagógicas (GIPEPP) tiene como objetivo principal generar un proceso investigativo entorno al estado actual de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de la región, que permitan potenciar los procesos formativos de los maestros en ejercicio y en formación.
Director: César Augusto Hernández Suárez
Facultad: Educación, Artes y Humanidades
Líneas de Investigación
Categoría en Minciencias: B
GrupLACEl grupo de investigación en Comunicación y Medios tiene como objetivo principal generar un proceso investigativo entorno a la comunicación y los medios de comunicación en la región, que permitan potenciar los procesos formativos de los maestros en ejercicio y en formación.
Director: Gladys Adriana Espinel Rubio
Facultad: Educación, Artes y Humanidades
Líneas de Investigación
Categoría en Minciencias: B
GrupLACEl grupo de investigación en Inteligencia Artificial tiene como objetivo principal generar investigar y desarrollar técnicas de inteligencia artificial para el diseño y construcción de sistemas inteligentes en la solución de problemas complejos que permita cubrir los requerimientos de las empresas e instituciones de la región y el país.
Director: Fredy Humberto Vera Rivera
Facultad: Ingenierías
Líneas de Investigación
Categoría en Minciencias: C
GrupLACPara su conocimiento y fines pertinentes, me permito compartir la información enviada por la Dra. Claudia Patricia Osorio Padilla, Coordinadora administrativa del Centro de Inglés de la Universidad Francisco de Paula Santander, quien menciona las siguientes opciones de los estudiantes de Maestrías y Doctorado para dar cumplimiento a la suficiencia de inglés:
Segun Acuerdo Número 041 del 2 de Septiembre de 2008; Reglamento de Posgrado CAPÍTULO XVI DE LOS GRADOS ARTÍCULO 91. "Aprobar el examen de dominio de un idioma extranjero, para los estudiantes de maestría y doctorado"; Prueba EKT-UFPS.
Realizar los niveles que la Universidad oferta, son dos niveles los cuales deben ser aprobados. Cabe aclarar que como estudiante de Posgrado Maestría y Doctorado, se hace necesario cumplir con lo establecido en el acuerdo 055 del 11 de Octubre del año 2019, en el cual después de realizado el nivel I de formación se debe realizar la Prueba EKT y si esta es reprobada realizar el nivel II de formación con el fin de dar cumplimiento de la suficiencia de Inglés.
La Universidad cuenta con dos convenios en los cuales los estudiantes si lo consideran pueden realizar los niveles acogiéndose al Acuerdo 055 del 11 de octubre del año 2019 con Academia Ingles para Todos "IPT" y ATEL American Teaching English Lab.
Presentando el certificado oficial que conste haber por lo menos calificación B1de Acuerdo al marco Europeo de referencia para las lenguas extranjeras (MCER); las certificaciones homologables en su equivalencia para el modelo de inglés británico: serán la prueba de IELTS, La prueba Cambridge, prueba TOEFL IBT, prueba TOEIC, prueba MET, cumpliendo con lo establecido en la resolución No 278 (noviembre 23 de 2021).
2020 © All Rights Reserved. Desarrollado por: Equipo educaITon - UFPS